La Globalización parece un proceso imparable pero aborrecido por muchos. Al mismo tiempo la Democracia está siendo cuestionada, entre otras cosas por ser incapaz de corregir los excesos de ese proceso que llamamos Globalización.
La pregunta que vamos a enfrentar en este blog es: ¿sería posible un proceso de Globalización "Democrático"?
Para ello tendremos que analizar paso a paso que significa eso de Globalización, y que es la Democracia y no podremos evitar el hablar de un concepto que los engloba: la Política.
Estoy obligado a comenzar con las definiciones de cada término.
La Globalización (o Mundialización) es un proceso histórico en el que las diferentes sociedades existentes mejoran y aumentan su comunicación e incrementan sus intercambios. De esta manera aumenta la interdependencia entre esas sociedades, así cuando ocurre cualquier cosa en una de ellas tiene repercusiones en todas las demás. O visto desde otra perspectiva: nadie puede aislarse de lo que le ocurre a los otros.
La Política es el arte de cómo hacer las cosas en la ciudad, de cómo resolver los asuntos que van surgiendo en la sociedad.
La pregunta que vamos a enfrentar en este blog es: ¿sería posible un proceso de Globalización "Democrático"?
Para ello tendremos que analizar paso a paso que significa eso de Globalización, y que es la Democracia y no podremos evitar el hablar de un concepto que los engloba: la Política.
Estoy obligado a comenzar con las definiciones de cada término.
La Globalización (o Mundialización) es un proceso histórico en el que las diferentes sociedades existentes mejoran y aumentan su comunicación e incrementan sus intercambios. De esta manera aumenta la interdependencia entre esas sociedades, así cuando ocurre cualquier cosa en una de ellas tiene repercusiones en todas las demás. O visto desde otra perspectiva: nadie puede aislarse de lo que le ocurre a los otros.
Nota: La globalización no ha sido un proceso lineal y continuo. En momentos se ha producido de manera rápida y otras veces se ha detenido e incluso se ha revertido. En los tiempos, por ejemplo, de la expansión del imperio romano, la mejora de las calzadas y de las comunicaciones y la seguridad de los caminos, de las técnologías de producción, supuso un impulso hacia la globalización. La caída paulatina del imperio, la falta de seguridad de las comunicaciones, la disminución de la población a lo largo de siglos, supuso un movimiento de aislamiento de regiones enteras que quedaron desconectadas de las demás por cierto tiempo. También esto sirve a la supervivencia.
La Política es el arte de cómo hacer las cosas en la ciudad, de cómo resolver los asuntos que van surgiendo en la sociedad.
En general suele entenderse como la actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, tomando decisiones de manera directa o de cualquier otro modo.
Esta definición de Política tiene dos componentes: la Sociedad (la polis, la ciudad) y la forma de tomar las decisiones sobre lo que hay que hacer con las cosas que ocurren en la Sociedad.
Hay que saber que la Sociedad tiene unas reglas y es una realidad que es necesario conocer y entender de manera previa a cualquier cambio que se quiera introducir en ella. Algunas veces se tiene la tentación de desear cómo queremos que sean las cosas y pensar que con eso es suficiente para cambiar una realidad. Por ejemplo, muchos desearíamos que no existiera la muerte, pero no basta con el deseo para eliminarla de la realidad. Hace falta conocer en profundidad los mecanismos del cuerpo y la realidad biológica de la vida, y quizá se puedan introducir elementos que alarguen la vida, y a pesar de todo, la muerte seguiría existiendo.
Otro ejemplo sería la agresividad. Muchos quisieran eliminarla de la Sociedad. No sé si tal pretensión es realizable, en cualquier caso, incluso para un objetivo más modesto como sería rebajar el nivel de agresividad social, es necesario comprender el papel que realiza y sus mecanismos de acción. El simple deseo mental de su eliminación no es suficiente para que esta se produzca.
Desde cierta visión idealista de la realidad se considera que desde el pensamiento se puede cambiar el mundo en su totalidad. Y basta el deseo para que algo se vuelva real o para que un valor se imponga sobre otros. Algo que uno desea o valora es suficiente para que se convierta en realidad. Y esos deseos pueden estar alumbrados desde sistemas de creencias, preferencias, religiones o morales. Hay que advertir que puede ser que la realidad vaya por otro lado, que alguno de esos valores sea imposible llevarse a la práctica, por lo menos en un grado de realización suficiente al deseado, y puede que la realidad también prefiera que no solo un valor se imponga sobre otro, que todos sean conservados y tengan cierto campo de acción. En un conflicto entre el idealismo y la realidad, esta última siempre se impone.
Desde cierta visión idealista de la realidad se considera que desde el pensamiento se puede cambiar el mundo en su totalidad. Y basta el deseo para que algo se vuelva real o para que un valor se imponga sobre otros. Algo que uno desea o valora es suficiente para que se convierta en realidad. Y esos deseos pueden estar alumbrados desde sistemas de creencias, preferencias, religiones o morales. Hay que advertir que puede ser que la realidad vaya por otro lado, que alguno de esos valores sea imposible llevarse a la práctica, por lo menos en un grado de realización suficiente al deseado, y puede que la realidad también prefiera que no solo un valor se imponga sobre otro, que todos sean conservados y tengan cierto campo de acción. En un conflicto entre el idealismo y la realidad, esta última siempre se impone.
Cualquier cambio que queramos introducir en la Sociedad necesita previamente adecuarse a la realidad, tal y como es. Por tanto, para llevar a cabo una "buena" Política es necesario conocer primero la Sociedad. Y esta va a ser una parte de nuestra tarea, el conocimiento de eso que llamamos Sociedad. Y esto lo haré aquí y en más profundidad en mi otro blog:
http://globalizacionyteoriasociedad.blogspot.com.es/
El segundo elemento de la Política dije que era la forma de tomar decisiones sobre cómo deben ser afrontados los problemas y las decisiones en la Sociedad. Y para esto analizaré formas diversas de tomar decisiones, que básicamente las agrupo en dos conjuntos: alguien es encargado de tomar las decisiones que tienen que ver con la sociedad en su conjunto (autoritarismo), o esas resoluciones se toman entre todos los ciudadanos (democracia).
Alguien tiene el poder y toma las decisiones de lo que hay que hacer en la Sociedad, o el poder permanece en manos de los ciudadanos y estos lo delegan en algún representante o lo ejercen de manera directa. Y dentro de estos límites pueden haber distintos modelos, unos más hacia un extremo, donde el poder lo detenta alguna figura única, y otros modelos tendentes a que el poder quede en su mayor parte en las manos de los ciudadanos. Incluso hay modelos donde se mezclan de manera ambigua ambos extremos, como en el caso de la figura clásica del dictador en la Grecia clásica, que era nombrado por el pueblo y al que se le cedían amplios poderes temporales para que tomara las decisiones pues el pueblo se veía incapacitado, por razones diversas, de tomar las medidas necesarias.
Estos dos extremos los vamos a polarizar, con intenciones explicativas y simplificadoras pues los modelos intermedios son muchos, en dos: el autoritarismo, donde el poder queda en manos de una figura única que toma las decisiones de lo que hay que hacer en la sociedad, y la Democracia, donde el poder está en manos del pueblo y decide sobre lo que hay que hacer.
Y aquí nos encontramos con el concepto de Democracia. Así que, lo siguiente que haremos será buscar una definición de Democracia.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Democracia?
Alguien tiene el poder y toma las decisiones de lo que hay que hacer en la Sociedad, o el poder permanece en manos de los ciudadanos y estos lo delegan en algún representante o lo ejercen de manera directa. Y dentro de estos límites pueden haber distintos modelos, unos más hacia un extremo, donde el poder lo detenta alguna figura única, y otros modelos tendentes a que el poder quede en su mayor parte en las manos de los ciudadanos. Incluso hay modelos donde se mezclan de manera ambigua ambos extremos, como en el caso de la figura clásica del dictador en la Grecia clásica, que era nombrado por el pueblo y al que se le cedían amplios poderes temporales para que tomara las decisiones pues el pueblo se veía incapacitado, por razones diversas, de tomar las medidas necesarias.
Y aquí nos encontramos con el concepto de Democracia. Así que, lo siguiente que haremos será buscar una definición de Democracia.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Democracia?
No hay comentarios:
Publicar un comentario