viernes, 25 de septiembre de 2020

ELEMENTOS QUE FORMAN UNA SOCIEDAD

 


Una sociedad es un grupo de individuos vinculados de alguna manera.

Una sociedad humana está compuesta por personas que se intercambian bienes y servicios de manera diferida y eso las vincula. En los bienes y servicios se incluyen los cuidados mutuos, el deseo de compañía y el amor. 

La Sociedad global, como conjunto de todo, está compuesta por individuos y también por grupos en los que se asocian los individuos: familias, tribus, asociaciones, empresas, países. 



Los elementos de la Sociedad se relacionan entre sí en un mismo nivel; individuos con otros individuos o grupos con otros grupos; pero también entre niveles diferentes, por ejemplo cuando un individuo intercambia algo con un grupo. 

También existe intercambio entre un individuo o un grupo cuando da algo a la Sociedad global y recibe de ella también bienes y servicios. 




Las relaciones de vinculación serán diferentes en cada caso. No es lo mismo el intercambio entre dos personas que el que se establece entre un individuo y una empresa. Tampoco son iguales las relaciones de vinculación entre las personas dentro de un grupo que la que se establece entre un grupo y una persona que no pertenece al grupo.



El comportamiento y la motivación van a variar según la posición que se ocupa y con quién el elemento se relaciona.

En un intercambio de un individuo con otro se puede intentar conseguir el máximo beneficio, dar lo mínimo tratando de obtener lo máximo, pero no necesariamente tiene que buscarse la maximización del beneficio. Cómo mínimo podríamos afirmar que en un intercambio se quiere obtener algo más de lo que se da, sin necesariamente querer maximizar lo obtenido.

En un intercambio de objetos  o servicios entre dos personas ambas obtienen beneficio o no se realiza el intercambio. 

Si para mi tiene más valor el objeto que poseo ya que el que me quieren dar no realizaré el intercambio de ninguna manera. El beneficio tiene que ser mutuo. Pero eso no quiere decir que esté pensando en obtener la máxima satisfacción y la máxima ventaja en cada transacción.


Existen varias reglas necesarias para que se del intercambio: 

1- no se puede dar lo que no se posee. No puedo dar a nadie lo que no es mío. 

2- solo puedo dar en la medida que tengo. Puedo dar a cambio de nada, pero si no hago algo por ir acumulando de nuevo reservas al final me vacío y no puedo dar nada.

Así se entiende que se puedan realizar también intercambios “perdiendo” un poco en cada transacción. El límite está en agotar mis reservas. En el momento que no tengo nada ya no puedo dar nada por mi parte y será imposible intercambiar.




Para mantener la estructura social que está ligada al intercambio necesitamos que todos esos elementos se equilibren: la propiedad, la abundancia y la escasez. Sin propiedad, sin abundancia y sin escasez no existe intercambio y por tanto no hay vinculación para formar sociedad.

No se puede dar lo que no se tiene, como ya dije.

Sin abundancia no se puede dar, y entiendo abundancia como poseer algo en una cantidad superior a la que se necesita para la propia supervivencia o el cumplimiento del propio deseo. Si alguien no es abundante en algo no lo va a intercambiar.

Sin escasez tampoco se da el intercambio. Si yo no necesito nada no voy a intercambiar. No voy a tomar nada de nadie si no lo necesito. En ese caso no se produce vínculo con el otro ni se crea sociedad.


Resumiendo: la sociedad está compuesta por individuos y subgrupos en los que se asocian los individuos. La vinculación entre los individuos se realiza porque intercambian bienes o servicios, tanto entre individuos entre sí o subgrupos entre ellos como entre los grupos y las personas.

Para que se dé el intercambio tiene que existir propiedad de las cosas o servicios, abundancia de algunas cosas para algunos elementos y escasez de otras. Sin esos elementos no se puede mantener el intercambio y no existe la sociedad.

No es necesario maximizar el beneficio en los intercambios, se puede recibir incluso menos en valor para nosotros de lo que se da, siempre que eso no agote nuestras reservas.

Esta afirmación invita a revisar los postulados de la ciencia económica, en relación a partir de una concepción del ser humano como básicamente egoísta y racional. Y no, no es ni necesariamente egoísta, aunque algunos individuos lo puedan ser y lo sean, ni tampoco racional, pero eso no quiere decir que no tenga que cumplir con las leyes de la materia y la física, en referencia a que no se puede dar lo que no se tiene y que si uno da sin reponer, al final se vacía.  

 



jueves, 24 de septiembre de 2020

LAS ONG PUEDEN SER UN CÁNCER SOCIAL

 


Los individuos se reúnen en grupos cooperativos para conseguir algún objetivo común; su capacidad de lograr metas aumenta de manera considerable; incluso podemos afirmar que ciertos proyectos son imposibles de alcanzar sin la colaboración de un grupo. 

Pero.

La forma en que se organiza el grupo tiene influencia en los resultados, en el funcionamiento de la Sociedad, y en cómo se comportan las personas.

Ejemplos de grupos cooperativos son las comunidades de vecinos, un casal fallero, una ONG, una empresa, una corporación, o una corporación “sistémica”, llamada así por algunos modernos, y a la que luego le dedicaré alguna palabra. Son todas asociaciones, pero no son iguales.



 TIPOS DE SOCIEDAD

Para simplificar voy a organizar las asociaciones en dos grupos: las que se financian del Estado y las que se financian de la venta de sus bienes o servicios.

Denomino a las primeras Asociaciones financiadas por el Estado, y a las segundas Empresas Mercantiles.

Las Asociaciones financiadas por el Estado detectan un problema, una necesidad o un deseo, –por ejemplo: queremos acabar con la pobreza, conseguir la “igualdad”, defender la “diversidad”, cuidar el “medio ambiente”; el número de problemas a resolver y de deseos a conseguir es una función matemática tendente al infinito–; la Asociación financiadas por el Estado presenta el problema o el deseo a la sociedad y solicita ayuda para abordar su solución mediante la financiación de sus actividades.

Las Empresas Mercantiles, detectan un problema, una necesidad o un deseo y ofrecen bienes y servicios para resolverlo o satisfacerlo. Se financian mediante la venta de sus servicios a los particulares o a otras empresas o asociaciones.


RESPONSABILIDAD DE LAS SOCIEDADES

Las Asociaciones financiadas por el Estado no se hacen responsables si no logran sus objetivos ni sufren pérdidas patrimoniales por ello.

Si los fines no se logran es porque los Estados no han puesto suficientes recursos en funcionamiento, o porque el objetivo es una utopía imposible, pero no se puede dejar de intentar alcanzar.  

Constituir y trabajar en una Asociación financiada por el Estado es patrimonialmente seguro, sin riesgos personales de fracaso e incluso moralmente reconfortante: sientes que haces algo “bueno”.

Las Empresas Mercantiles también tienen que localizar un problema, una necesidad o un deseo, y crear un bien o servicio para solucionarlo.

Sus gastos de funcionamiento van a cargo de la venta de sus bienes y servicios, de tal modo que si no logran convencer a los individuos u otras asociaciones o empresas que compren y paguen sus productos, quebrarán y no podrán seguir operando. Sus promotores responden patrimonialmente de su fracaso.



VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA TIPO DE SOCIEDAD

La Sociedad necesita que alguien se encargue de resolver los problemas que surgen de su funcionamiento, y eso lo pueden hacer las personas de manera individual y sobre todo los grupos de individuos asociados de manera cooperativa.

La diferencia entre ambas formas de asociación está en el uso eficiente de los recursos disponibles y el incentivo a seguir buscando nuevas soluciones.

 

 USO DEL DINERO

Todo el dinero existente es deuda. El dinero se crea en los bancos por petición de un sujeto físico o jurídico, avalado por un bien o promesa de servicio, y luego se va destruyendo a medida que el deudor lo va devolviendo al banco. El dinero se crea y luego se destruye. En su ciclo de vida sirve para el intercambio de bienes y servicios.


Los individuos y las Empresas Mercantiles piden préstamos. Con ese dinero financian su actividad y crean nuevos bienes y servicios, y del fruto de su venta obtienen el dinero que les permite pagar la deuda contraída con los bancos. Gracias a su actividad existe dinero en la sociedad y se crea nueva riqueza.

El dinero de las administraciones del Estado viene de los impuestos a los individuos y a las Empresas Mercantiles. Todo el dinero que usa para el mantenimiento de las instituciones estatales y para financiar a las Asociaciones financiadas por el Estado viene de los impuestos.

NOTA: las administraciones también pueden pedir préstamos a un banco y usar ese dinero para financiar sus gastos o para financiar a su vez a las Sociedades financiadas por el Estado, pero para pagar ese préstamo usan el dinero de los impuestos, de modo que podemos considerar que todo el dinero que utilizan viene de los impuestos.

 

VENTAJAS DE CADA TIPO DE SOCIEDAD

Los individuos son los que eligen el tipo de sociedad que crean en virtud de las ventajas que les aporta cada modelo.

Las Sociedades financiadas por el Estado son menos arriesgadas que las Empresas Mercantiles, que dependen de la aceptación de sus productos en el mercado y su éxito en ventas y cobro.

Si existen claros incentivos a formar Sociedades financiadas por el Estado y desincentivos a crear Empresas Mercantiles, las primeras aumentarán de número, pero su financiación depende de la creación de dinero que solo consiguen los individuos y las Empresas Mercantiles para su funcionamiento.

Son los impuestos a los individuos y Empresas Mercantiles los que permiten tener dinero para luego financiar a las Sociedades dependientes del Estado.

Si no hay un número suficiente de Empresas Mercantiles que creen riqueza y dinero y paguen impuestos, será imposible obtener capital para las Sociedades financiadas por el Estado y el sistema económico entero entra en peligro de colapsar.

 


CORPORACIONES SISTÉMICAS

Actualmente algunas Empresas Mercantiles han alcanzado tal tamaño que han pedido ser reconocidas, –y los estados le han dado el reconocimiento–, como “sistémicas”, de tal modo que si quiebran serán rescatadas por los estados, evadiendo de esa manera su riesgo de funcionamiento, y entrando en la clasificación de Sociedades financiadas por el Estado, usando recursos de los impuestos y compitiendo por ellos con las demás Sociedades financiadas por los Estados.  

 


CONCLUSIÓN

El modelo actual de Sociedades financiadas por el Estado, llamadas también Organizaciones No Gubernamentales, ONG, que solo obtienen recursos de los Estados, puede poner en riesgo la estabilidad económica global que nos afecta a todos.




martes, 22 de septiembre de 2020

LIBERTAD DE ELECCIÓN DE IDIOMA EN LA ESCUELA


 En los colegios de varias regiones españolas donde hay dos idiomas oficiales, se está imponiendo el uso de uno de ellos en la enseñanza de las asignaturas generales, obligando a que los niños contesten en ese idioma las preguntas de clase, los ejercicios o los exámenes.

Esta imposición está fuera de la ley.

Los niños, como todos los demás ciudadanos, tienen la libertad de expresarse entre ellos como deseen y no se les puede imponer ningún idioma, pero además en la comunicación con las administraciones, y lo que ocurre en la escuela es un acto administrativo, pueden elegir en todo momento el idioma oficial que prefieran, e incluso exigir a los funcionarios, los maestros, que se dirijan a ellos en ese idioma o que les faciliten la traducción de lo que dicen. Los maestros están al servicio de los niños, no al revés.

Ni el consejo escolar, ni la consejería de educación de una región, ni nadie, tiene potestad para obligar a un niño a hablar en el idioma que ellos impongan. Es el ciudadano el que elije en qué idioma oficial comunicarse con los funcionarios.

 


QUÉ ES UN IDIOMA OFICIAL

Las personas utilizamos idiomas para comunicarnos y los elegimos libremente.

Es una decisión personal. Ninguna institución puede imponernos el uso de un idioma para hablar con otras personas.

Los Estados tienen que dirigirse a los ciudadanos en un idioma concreto para emitir sus reglamentos y comunicados, siendo un criterio frecuente el de utilizar un idioma mayoritariamente hablado por las personas en el ámbito de esa administración. La administración es una herramienta útil para la comunidad, pues el estado está al servicio del ciudadano y no al revés.

En regiones donde existan varios idiomas oficiales, las administraciones facilitarán a los ciudadanos todas las comunicaciones en todos los idiomas considerados oficiales, pero en ningún caso impondrán el uso de uno de ellos en ninguna circunstancia, los elige siempre el ciudadano.


USO DE LOS IDIOMAS EN LAS ADMINISTRACIONES

Lo repito.

Las administraciones tienen que emitir sus reglamentos y comunicados en todos los idiomas oficiales en la región de su ámbito. Y no pueden dejar de hacerlo en ninguno de ellos.

Son los ciudadanos los que eligen el idioma en el que quieren dirigirse a la administración y en el que quieren ser respondidos, dentro de los oficiales reconocidos por la ley.

Los funcionarios no tienen porqué conocer todos los idiomas oficiales de la región. Simplemente deben derivar a la persona que exprese su deseo de usar un idioma en concreto, a otro funcionario que sí le pueda atender en el idioma requerido.

Las administraciones sí deben de estar dotadas de personal suficiente con conocimiento de todos los idiomas oficiales, pero no todos los funcionarios tienen porqué saberlos.

Imagínese el caso de una institución europea donde todos sus funcionarios tuvieran que hablar todos los idiomas oficiales de Europa. La institución debe ser capaz de atender a cualquier ciudadano de la Unión y dar una respuesta en el idioma solicitado por el ciudadano, pero ningún funcionario está obligado a conocer todos los idiomas oficiales de la Unión Europea.

Se puede vivir perfectamente en cualquier región del Estado sin necesidad de conocer ni utilizar un idioma regional oficial. Las regiones no tienen idiomas que le son propios, son solo lenguas que los ciudadanos que habitan en ese territorio usan para comunicarse libremente y con una frecuencia suficientemente notable que provoca que la administración actúe para facilitarles la comunicación con los organismos del Estado en esa zona.

La elección del idioma en que se expresa es potestad del individuo y en su comunicación con la administración en su región basta que utilice uno solo de los idiomas oficiales, sin que pueda imponérsele el conocimiento ni el uso de ningún idioma regional.  


LOS COLEGIOS POR LÍNEAS DE IDIOMA

La enseñanza y el uso de los idiomas oficiales en las regiones donde existen varios presenta un problema que es de orden de gestión.

Cómo dar un servicio adecuado con los recursos limitados disponibles. Para eso se ideó el sistema de líneas donde los padres y los niños, y dentro de una oferta razonable de la administración según los recursos disponibles, agrupaban a los niños según la lengua que preferían usar en las clases.

Era una forma fácil y racional de solucionar un problema. Pero actualmente se ha desestimado su uso, siendo sustituido por un sistema que trata de imponer el uso de una lengua en la enseñanza, elegida por una consejería regional con imposición de “cuotas de habla”, una aberración lógica que implica que los niños tienen que usar la lengua que los gobernantes quieren según la proporción que a ellos les apetezca.

A todas luces una auténtica locura autoritaria, supuestamente validada y avalada por el consejo escolar, sin tener este ninguna autoridad para tal imposición en la libertad de uso del idioma por los niños.

 EN RESUMEN

Los niños como ciudadanos de pleno derecho, pueden usar la lengua oficial que ellos deseen en las tareas de clase y nadie puede imponerles otra cosa. Las administraciones que traten de imponer tal cosa tienen que ser juzgadas y condenadas por sus malas prácticas administrativas.

 


miércoles, 16 de septiembre de 2020

LA IZQUIERDA Y LA DERECHA




LA UTILIDAD DEL CONCEPTO

La división entre izquierda y derecha sirve como una herramienta topográfica para el recuento de votos en la toma de decisiones grupales.

Cuando dentro de un conjunto de personas se tiene que tomar una decisión, se puede someter a votación para optar entre diferentes alternativas.

Hay varias maneras de elegir, por ejemplo seleccionando cada individuo una de las propuestas: una persona tendría un voto. Para facilitar su conteo se puede pedir que se sitúen juntos los que tienen la misma preferencia.

En el caso de una elección entre solo dos alternativas se formarían dos grupos, que podemos denominar de múltiples maneras, siendo una de ellas fácil de usar en cualquier lugar: los que están a un lado y los que están en otro, la izquierda y la derecha. 

Estar en un lado u otro no significa, a priori, nada. Solo decantarse por una alternativa concreta. El significado de izquierda y derecha se deriva de las propuestas de solución que se han presentado.

Como forma de clasificación en toda una sociedad, la separación entre izquierda y derecha no es de utilidad, pues los que para una cuestión determinada se situaran en la izquierda, en otra distinta podrían situarse en la derecha. La división entre izquierda y derecha es solo una herramienta que puede facilitar el conteo pero no aporta mayor información.

Excepto que todo el poder de decisión de un grupo lo delegue en unos representantes que decidieran por aquellos sobre todas las cuestiones. Todo se limitaría a elegir a los que finalmente deciden, que además, aunque hubieran varias alternativas, plantearían la decisión en forma de binomio: o estás conmigo, o si votas a cualquiera de los otros estás contra mí.

Las posibilidades de elección dentro del grupo se limitarían a elegir entre un partido u otro, entre un presidente u otro, entre un rey u otro. Y ellos necesitan hacer una división entre la población, para conocer quien está con ellos o contra ellos. Solo ellos, en una situación de acumulación absoluta de poder, necesitan esa división entre izquierda y derecha. Los míos y todos los que están contra mí.

Volveremos sobre esta cuestión al final.






FORMAS DE VOTAR

Da la impresión que en cuanto a reglas de votación ya está todo inventado y las que usamos son las mejores. Voy a repasar los sistemas de votación actuales y si se pueden presentar algunas alternativas que pueden introducir ventajas.





Elección entre dos alternativas

En el caso antes planteado de una elección entre dos alternativas, bastará con saber cuál de ellas es la más votada.

No sería válido el sistema de elección por la mitad más uno si se quiere elegir una de las propuestas pero a condición de obtener la unanimidad, por ejemplo, o se acuerda que para optar por una alternativa se necesitan un porcentaje de votos superior al 50%; esto es, que se pida para elegir una alternativa haber alcanzado, por ejemplo el apoyo del 60% de los votos.

En definitiva, se toma una decisión en base a la propuesta más votada, pudiendo variar la exigencia de un porcentaje mayor de votos afirmativos para adoptar la solución o no.




Elección entre varias alternativas  

En el caso de ser más de dos las opciones a votar, la herramienta topográfica de la izquierda y la derecha para el conteo de votos ya no sería, en principio, operativa.

Podríamos pedir a las personas que se agruparan en relación a la opción elegida, pero ya no dividiríamos el espacio físico en dos: izquierda y derecha, necesitando topográficamente 4, 5 o los rincones necesarios para situar a los votantes según las opciones tomadas. La izquierda y la derecha se convierten en grupo partidario de la opción A, partidarios de la B, partidarios de la C, y sucesivamente tantos grupos como opciones votadas.

En cuanto a cómo seleccionar una opción en caso de ser más de dos las alternativas, tenemos varias soluciones.

Podemos elegir aquella de todas que ha recibido más votos. Se trata de la propuesta más votada.

Esta forma de elección a veces no se considera satisfactoria, pues en el caso de varias soluciones puede ser que gane la votación una de las opciones con un porcentaje muy pequeño de votos respecto del total de electores, por ejemplo, que una opción haya recibido un 10% de los votos y, aunque sea la más votada, tiene un 90% de personas que han votado en contra.

Para corregir este efecto de poca representación se opta a menudo por una mayoría simple o una mayoría absoluta o incluso una mayoría cualificada, esto es, que la opción ganadora acumule como mínimo la mitad mas uno de los votos de los presentes, o la mitad más uno de los votos de los que forman el grupo o incluso exigir para la aprobación porcentajes de aprobación mayores.

También para corregir el efecto de la poca representatividad en las elecciones múltiples se utilizan las segundas vueltas, que pueden limitarse a elegir en la segunda votación entre las opciones más votadas o ir eliminando las menos preferidas.

Otra forma de enfrentar el problema de la poca representatividad es conocer la opinión de esas personas que optaron por otras soluciones y el grado de aceptación respecto a la opción ganadora.

Eso se podría hacer sometiendo a una segunda votación cada una de las opciones, y la cuestión sería si le parecería aceptable esa opción, aunque no fuera la suya preferida. En este caso se trataría de buscar no tanto la alternativa más votada sino la que más aceptación tiene entre el grupo o la más óptima.


Hay sistemas de elección que incluyen la evaluación del rechazo o aceptación por parte de los que no han votado por la opción ganadora, como son los llamados métodos Condorcet (Antoine Nicolas Caritat, Marques de Condorcet, siglo XVIII), o el recuento de Borda (Jean-Charles de Borda, 1770), que tienen en común que los electores clasifican con una puntuación de mayor a menor la preferencia de las opciones, por ejemplo: 5 para la opción A, 4 para la E, 3 para la F, 2 para la G, 1 para la X, lo que permite elegir al preferido de los candidatos pero comparándolo con la aceptación de los demás.




Otra alternativa para la elección de una opción es utilizar el llamado voto aprobatorio en el que se puede votar por todas las opciones que se desee, con igualdad de valor de voto para cada una de ellas.

Tanto sirve para la elección de una opción única frente a otras como para elegir varias posibilidades siempre que no sean antagónicas.

El voto aprobatorio aprueba o rechaza cada una de las opciones. Intenta elegir las propuestas más óptimas o aceptadas por los que tienen que decidir, eliminando aquellas que producen más rechazo.

El voto aprobatorio tiende a evitar las soluciones más extremas en cuanto a aceptación de la mayoría y elude la crispación de posiciones exaltadas. Sirve para prevenir también la acción de grupos de presión, que pueden tener un apoyo amplio en un grupo pequeño pero rechazo de la gran mayoría.  




En resumen

El posicionamiento en dos alternativas enfrentadas es un caso raro, poco frecuente, a la hora de tomar decisiones dentro de un grupo. En la gran mayoría de casos se trata de valorar entre todos una serie lo más amplia posible de alternativas, tratando de cuidar las relaciones emocionales del grupo, evitando los enfrentamientos y enfocando las soluciones elegidas hacia la cooperación.

Otro matiz importante es separar la toma de decisiones con quién tiene que llevarlas a cabo. Una cosa es votar qué decisión se toma y otra cosa es votar quién la tiene que llevar a cabo. No voy a profundizar en este tema y solo lo tomaré de enlace con la meditación que sigue.

En el estudio de la toma de decisiones tenemos que reflexionar sobre ello en este punto. Podemos estudiar las alternativas y decidir entre todos cuál es la nuestra, aunque luego deleguemos su puesta en práctica en unas personas específicas, o podemos elegir a unos representantes que se encarguen de tomar las decisiones por nosotros y las pongan en marcha.

Existen infinitos modelos intermedios donde unas decisiones las tome el grupo entero y otros sean competencia de los representantes. No creo que exista modelo ideal para todas las situaciones.

La toma de decisiones toma tiempo y energía y si todas las decisiones requieren la participación de todos puede agotar los recursos limitados de un grupo. Por el lado contrario si todo el poder de decisión está en manos de unos pocos representantes, deja desprotegido al grupo del control sobre sus representantes, y es más fácil manipular ese poder de decisión por elementos con intereses específicos diferentes a los del grupo completo o incluso crear una red clientelar entre los políticos que tienen la gran mayoría del poder de decisión y los grupos interesados en unas decisiones u otras.


REFLEXIÓN FINAL

Empecé este escrito hablando de la utilidad de una división entre izquierda y derecha y su poca aplicación práctica en contextos de decisiones variadas y creativas. Pero si se delega totalmente la responsabilidad de la elección en una sociedad en un modelo representativo, donde los elegidos para gobernar deciden sobre casi todo, estos candidatos a ser elegidos para gobernar todo tienen mucho interés en dividir la sociedad y la votación sobre su elección en una cuestión binaria: estás conmigo o estás contra mí.




La separación entre izquierda y derecha interesa sobre todo a aquellos que quieren conseguir el control de la sociedad, dividiendo en dos polos a los ciudadanos.

Creo que no nos interesa caer en esa trampa.



PEQUEÑO APUNTE DE HISTORIA

Algunos hacen nacer el concepto de izquierda y derecha, su origen histórico, al episodio de la asamblea nacional francesa de agosto y septiembre de 1789, donde, perdida la soberanía del rey a favor de los ciudadanos de la nación, se discute cuál va a ser el papel que puede desempeñar el monarca dentro de la nueva constitución francesa. 

Por una lado se sitúan todos los grupos que quieren ejercer su parcela de poder y defender sus intereses de grupo: los burgueses, los gremios, funcionarios, clero, campesinos, terratenientes, artesanos libres, ciudadanos en general, y por otro el rey que defiende en último término su derecho de veto, es decir, su capacidad de decidir sobre los asuntos en los que no se pongan de acuerdo los grupos de la asamblea. 

Estaba en juego la supervivencia de todo un estado y no tomar decisiones podría suponer poner literalmente en riesgo al país, y los grupos y asociaciones estaban dispuestos a defender sus intereses propios aun a riesgo de la propia supervivencia del conjunto. 

El derecho de veto del rey era la última oportunidad de salvar la corona encontrando una cierta utilidad dentro del nuevo sistema político que estaba naciendo. Por supuesto también era una oportunidad de mantener ciertos privilegios por parte de algunos cercanos al rey, pues les mantenía en una cierta parcela de poder y privilegio dentro del nuevo esquema.

El episodio es muy ilustrativo. No se trata tanto de una situación de toma de decisiones sino de cómo se estructura el poder. Las decisiones quedan en manos de los ciudadanos que tienen que debatir cada cuestión, aportando y deliberando sobre alternativas de solución, o hay un órgano que toma las decisiones en representación de todos. Y ni siquiera el debate en aquella asamblea era tal, sino de quién definitivamente se queda con el poder de decisión: la asamblea o el rey. Aunque en esa asamblea del verano de 1789, como dijimos, la decisión ya estaba tomada. Había ganado la soberanía la asamblea y el rey solo se limitaba a sobrevivir encontrando un papel en el nuevo estado.

No es correcto situar el origen del concepto izquierda derecha en este episodio de la revolución francesa, pues como herramienta topográfica transciende ese momento y desde siempre fue utilizado en todo tipo de grupos humanos para el conteo de decisiones.

Otro ejemplo clásico de uso de la topografía izquierda derecha es el parlamento británico, donde los diputados del gobierno se sientan a la derecha y los de la oposición, todos ellos, en la izquierda, sin importar a qué partidos concretos pertenezcan unos y otros.  




Un poco más de información:

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_Condorcet

https://es.wikipedia.org/wiki/Recuento_Borda

https://es.wikipedia.org/wiki/Voto_aprobatorio

https://www.ivoox.com/que-es-democracia-audios-mp3_rf_3352292_1.html

https://www.ivoox.com/quien-es-mejor-democracia-audios-mp3_rf_3393095_1.html